UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día profundizaremos en un tema que tiende a generar mucha disputa en el interior del campo del canto: la ventilación por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta forma reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles ideales a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda tomar al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de sensación ácida ocasional tras una comida pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo acelerado, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más más inmediata y rápida, impidiendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de regular este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.



En este espacio, hay varios técnicas creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es útil practicar un prueba concreto que proporcione darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos marcados. La región más elevada del pecho solo debería oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es importante evitar apretar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se apoya en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un error corriente es buscar empujar el acción del área media o las costillas. El organismo opera como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire fluya de modo natural, no se logra la tensión apropiada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la situación física no mas info es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre hay una breve pausa entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Lograr regular este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para afianzar la solidez y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un entrenamiento básico. Primero, libera el aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada ronda intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page